top of page

La química: una ciencia milenaria al servicio de la humanidad

¿Te has preguntado alguna vez cómo se forman las nubes, por qué el cielo es azul, qué hace que una vela arda o cómo funciona una pila? ¿Sabes cómo se obtienen los metales, los plásticos, los medicamentos o los perfumes? ¿Conoces el origen y la evolución de los elementos químicos que componen todo lo que nos rodea? Todas estas preguntas y muchas más tienen una respuesta común: la química.

Instrumentos de laboratorio

La química es la ciencia que estudia la materia, sus componentes, sus propiedades y sus transformaciones. La química nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea, a explicar los fenómenos naturales y a crear nuevos materiales y productos que mejoran nuestra vida. La química también nos conecta con otras ciencias, como la física, la biología, la geología o la medicina, y con otras áreas del conocimiento, como la filosofía, el arte o la historia.

Tiene una larga y fascinante historia, que se remonta a los orígenes de la humanidad. Desde que el ser humano descubrió el fuego y aprendió a manipular los materiales, ha buscado entender y aprovechar los cambios que ocurren en la naturaleza. A lo largo de los siglos, la química ha pasado por diferentes etapas, desde las concepciones míticas y filosóficas de la Antigüedad, hasta el desarrollo del método científico y el descubrimiento de los átomos y las moléculas en la Edad Moderna.

Sin embargo, la química no siempre ha sido considerada una ciencia propiamente dicha, sino que ha evolucionado desde concepciones filosóficas, religiosas y místicas hasta alcanzar un método científico basado en la observación, la experimentación y la teoría. En este artículo se hará un recorrido por los principales hitos y personajes que han marcado la historia de la química.

¿Estás preparado para adentrarte en el apasionante mundo de la química? ¡Sigue leyendo!

La química en la Antigüedad

Las civilizaciones antiguas ya poseían conocimientos empíricos sobre las transformaciones de la materia, aunque no tenían una explicación racional o sistemática de las mismas. Algunos ejemplos son:

  • La extracción de los metales de sus minerales y la elaboración de aleaciones como el bronce (cobre y estaño) o el acero (hierro y carbono), que permitieron el desarrollo de la metalurgia y el avance de las edades del cobre, del bronce y del hierro.

  • La fabricación de tejidos, cerámica, esmaltes y vidrio, que implicaban procesos de cocción, moldeado y mezcla de diferentes materiales.

  • Las fermentaciones de cereales y frutas para obtener cerveza y vino, que supusieron el descubrimiento de las bebidas alcohólicas y sus efectos.

  • La extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes, que dio origen a la farmacología y la cosmética.

  • La transformación de las grasas animales o vegetales en jabón mediante el tratamiento con cenizas o cal viva, que facilitó la higiene personal y el lavado de ropa.

Estos conocimientos se transmitían oralmente o mediante escritos prácticos o simbólicos, pero no se buscaba una comprensión teórica o general de los fenómenos químicos.

Los primeros intentos por explicar racionalmente la naturaleza de la materia surgieron en Grecia en el siglo V a.C., con los filósofos presocráticos. Estos pensadores propusieron diversas teorías sobre los elementos básicos o primarios que componían todas las cosas. Algunas de estas teorías son:

  • La teoría de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Fue propuesta por Empédocles de Agrigento (c. 490-c. 430 a.C.) y adoptada por Aristóteles (384-322 a.C.), quien le añadió el éter o quintaesencia como el elemento de los cuerpos celestes. Según esta teoría, las propiedades de las sustancias dependían de la proporción y la disposición de los cuatro elementos en su composición, y los cambios que sufrían se debían a la separación o combinación de dichos elementos.

  • La teoría atómica: fue propuesta por Leucipo de Mileto (siglo V a.C.) y desarrollada por su discípulo Demócrito de Abdera (c. 460-c.370 a.C.). Según esta teoría, la materia estaba formada por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos (del griego atomon, que significa "sin partes"), que se diferenciaban por su forma, tamaño y movimiento. Los átomos se agrupaban para formar las distintas sustancias, y los cambios que experimentaban se debían al movimiento y la reorganización de los átomos.

Estas teorías no se basaban en evidencias experimentales, sino en razonamientos lógicos o especulativos, y no fueron aceptadas por todos los filósofos de la época. Sin embargo, sentaron las bases para el desarrollo posterior de la química.

La química en la Edad Media

Durante la Edad Media, la química estuvo influenciada por la religión y la magia, y se desarrolló principalmente en el ámbito de la alquimia. La alquimia era una práctica que combinaba elementos de filosofía, ciencia, arte y esoterismo, y que buscaba la transmutación de los metales en oro, la obtención de la piedra filosofal (una sustancia capaz de otorgar la inmortalidad y el conocimiento absoluto) y el elixir de la vida (un líquido que curaba todas las enfermedades y prolongaba la vida).

Los alquimistas realizaron numerosos experimentos con diferentes sustancias, utilizando instrumentos como alambiques, retortas, crisoles y hornos. También elaboraron un lenguaje simbólico y secreto para registrar sus hallazgos y ocultarlos a los profanos o a las autoridades religiosas o políticas, que a menudo perseguían o condenaban sus actividades.

La alquimia se practicó en diversas culturas y regiones del mundo, como China, India, Egipto, Persia, Arabia, Bizancio y Europa. Algunos de los alquimistas más destacados fueron:

  • Geber (c. 721-c. 815): fue un alquimista árabe considerado el padre de la química. Escribió varios libros sobre alquimia, metalurgia y farmacia, en los que introdujo conceptos como el análisis químico, la destilación, la cristalización y la sublimación. También clasificó las sustancias en metales, no metales y compuestos metálicos, e identificó algunos ácidos como el sulfúrico, el nítrico y el clorhídrico.

  • Alberto Magno (c. 1200-1280): fue un filósofo, teólogo y alquimista alemán. Escribió sobre diversos temas científicos, como astronomía, botánica, zoología y mineralogía. En el campo de la química, realizó experimentos con sales metálicas y describió el proceso de extracción del arsénico. Se le atribuye erróneamente el descubrimiento del fósforo.

  • Roger Bacon (c. 1214-1294): fue un filósofo, teólogo y alquimista inglés. Fue uno de los primeros defensores del método científico basado en la observación y la experimentación. En sus obras sobre alquimia, trató temas como la composición del aire, la naturaleza del fuego, la fabricación de pólvora y el uso de lentes para corregir defectos visuales.

  • Paracelso (1493-1541): fue un médico, alquimista y astrólogo suizo. Fue uno de los fundadores de la iatroquímica (la aplicación de la química a la medicina), y defendió el uso de sustancias químicas para tratar las enfermedades en lugar de las tradicionales sangrías o purgas. También propuso que el cuerpo humano estaba compuesto por tres principios básicos o esenciales: el azufre, el mercurio y la sal. Estos principios se correspondían con las cualidades de lo inflamable, lo volátil y lo sólido, respectivamente.

La alquimia, a pesar de sus aspectos místicos y ocultistas, aportó importantes conocimientos y técnicas a la química, como la preparación de ácidos, bases, sales, alcoholes, éteres, pigmentos, tintes y explosivos. También contribuyó al descubrimiento de nuevos elementos químicos, como el antimonio, el bismuto, el fósforo, el cobalto y el zinc.

La química en la Edad Moderna

La Edad Moderna supuso un gran avance para la química, gracias al desarrollo del método científico y al surgimiento de la ciencia experimental. Los químicos de esta época se dedicaron a realizar numerosos experimentos con diferentes sustancias, a medir y cuantificar los resultados, a formular hipótesis y leyes que explicaran los fenómenos observados y a comunicar sus hallazgos mediante publicaciones científicas.

Algunos de los logros más importantes de la química en esta época fueron:

  • La formulación del principio de conservación de la masa: fue propuesto por Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado el padre de la química moderna. Según este principio, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos en una reacción química. Esto implicaba que la materia no se creaba ni se destruía, sino que solo se transformaba. Lavoisier también realizó experimentos sobre la combustión y demostró que el oxígeno era el componente esencial del aire que se combinaba con los combustibles. Además, estableció una nomenclatura química racional y sistemática para nombrar las sustancias.

  • El descubrimiento del oxígeno: fue realizado por varios científicos independientemente, como Carl Wilhelm Scheele (1742-1786), Joseph Priestley (1733-1804) y Antoine Lavoisier. El oxígeno fue reconocido como un elemento químico distinto del aire y como el agente responsable de la respiración y la oxidación. El descubrimiento del oxígeno supuso el fin de la teoría del flogisto, que sostenía que los cuerpos combustibles contenían una sustancia llamada flogisto que se liberaba al quemarse.

  • La formulación de la ley de las proporciones definidas: fue propuesta por Joseph Proust (1754-1826), quien observó que las sustancias puras siempre se combinaban en proporciones fijas y constantes para formar compuestos. Por ejemplo, el agua siempre se formaba por la combinación de 8 partes de oxígeno y 1 parte de hidrógeno en masa. Esta ley apoyaba la idea de que los compuestos estaban formados por átomos o unidades indivisibles de cada elemento.

  • El desarrollo de la teoría atómica: fue realizado por John Dalton (1766-1844), quien retomó la idea de Demócrito y Leucipo y le dio un fundamento experimental. Dalton postuló que cada elemento estaba formado por átomos iguales entre sí pero distintos de los átomos de otros elementos, que los átomos no podían ser creados ni destruidos ni divididos en partes más pequeñas, y que los compuestos se formaban por la unión de átomos en proporciones simples y enteras. También elaboró una tabla con los pesos relativos de los átomos de varios elementos y representó los átomos con símbolos circulares.

  • El descubrimiento de nuevos elementos químicos: fue impulsado por el perfeccionamiento de las técnicas analíticas y por el uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad o el calor. Entre los elementos descubiertos en esta época se encuentran el cloro, el yodo, el bromo, el potasio, el sodio, el calcio, el magnesio, el bario, el estroncio, el litio, el berilio, el boro, el carbono, el nitrógeno, el hidrógeno, el helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radio.

La química en la Edad Moderna sentó las bases para el desarrollo de la química como una ciencia rigurosa, exacta y universal, que permitió comprender la naturaleza íntima de la materia y sus transformaciones.

La química es una ciencia milenaria que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. Ha sido una herramienta indispensable para el progreso de la humanidad, ya que ha permitido satisfacer sus necesidades básicas, mejorar su calidad de vida, ampliar su conocimiento del mundo y resolver sus problemas. También ha sido una fuente de inspiración para el arte, la filosofía y la cultura.

La historia de la química es una llena de descubrimientos, inventos, teorías y leyes que han ido conformando el saber químico a lo largo del tiempo. Es también una historia de personas que con su curiosidad, ingenio y dedicación han contribuido al avance de esta ciencia.

Una ciencia viva y dinámica, que sigue evolucionando y generando nuevos conocimientos y aplicaciones que nos afecta a todos, que forma parte de nuestra vida cotidiana y que tiene un gran impacto en nuestro futuro.

¿Qué papel juega la química en tu vida? ¿Qué te gustaría saber o aprender sobre esta ciencia? ¿Qué desafíos o oportunidades crees que ofrece la química para el bienestar de la humanidad?

 

Referencias:

  • Chang, R. (2007). Química. México: McGraw-Hill.

  • García Ballester, L. (1992). Historia de la ciencia: la ciencia antigua y medieval. Madrid: Alianza Editorial.

  • García Ballester, L. (1994). Historia de la ciencia: la ciencia moderna. Madrid: Alianza Editorial.

  • Gutiérrez Cuadrado, J. (2003). Historia de la química. Madrid: Síntesis.

  • Lledó, E. (2005). Historia de la química: desde los orígenes hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.

  • Strathern, P. (2001). Breve historia de la química: introducción a las ideas y conceptos de la química. Madrid: Alianza Editorial.

Comments


bottom of page