top of page

La mulata de Córdoba: la leyenda de una mujer que escapó de la Inquisición

¿Te gustan las leyendas de Veracruz? Si es así, seguro que has oído hablar de la mulata de Córdoba, la mujer que según la leyenda logró escapar de la cárcel dibujando un barco en la pared. Pero ¿sabes qué hay detrás de esta leyenda? ¿Quién era realmente esta mujer y qué le pasó? algunos secretos sobre esta historia, que te harán verla con otros ojos.

¿Qué es una mulata?

Antes de entrar en la historia de la mulata de Córdoba, es importante aclarar qué significa este término. Según el diccionario de la RAE, una mulata es una persona nacida de negro y blanca, o de blanco y negra . El origen etimológico de esta palabra hace referencia a la mula, que es el producto del cruce entre una yegua y un burro, debido a la visión racialista de aquella época y la posición subordinada atribuida a los esclavos, en su mayoría negros. Sin embargo, en algunos idiomas como el inglés, mulato se considera un "epíteto animalizante que asimilaba la mula como un animal híbrido a la ascendencia africana mestiza", mientras que en el original español y en portugués no tiene connotación negativa.

Los orígenes de la leyenda

La leyenda de la mulata de Córdoba se remonta al siglo XVII, cuando México era una colonia española bajo el dominio de la Corona y el control de la Inquisición. Según el relato popular, en la ciudad de Córdoba vivía una hermosa mujer mulata llamada Soledad, que era admirada por su belleza y temida por sus supuestos poderes mágicos. Se decía que podía curar enfermedades, predecir el futuro, provocar fenómenos naturales y seducir a los hombres con solo mirarlos. También se rumoreaba que tenía un pacto con el diablo y que practicaba brujería.

Estas habladurías llegaron a oídos del alcalde de Córdoba, Martín de Ocaña, quien se enamoró perdidamente de ella y le propuso matrimonio. Sin embargo, ella lo rechazó, lo que provocó su ira y su venganza. El alcalde la acusó falsamente de haberle dado una poción para enloquecerlo y la denunció ante el tribunal del Santo Oficio, que la condenó a morir en la hoguera por brujería.

La mulata fue encerrada en una celda del fuerte de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz, donde esperaba su ejecución. Una noche, pidió a uno de los guardias que le trajera un trozo de carbón y se puso a dibujar en la pared un barco con velas desplegadas. Cuando terminó su obra, sopló sobre ella y el barco se hizo realidad. Entonces, subió a bordo y navegó hacia el horizonte, dejando atrás a sus captores.

La realidad detrás del mito

¿Existió realmente esta mujer o es solo un personaje ficticio? Según algunos estudiosos, hay evidencias históricas que confirman su existencia y su proceso inquisitorial. Según el artículo de María del Carmen Millán, en el Archivo General de la Nación se conserva un expediente del año 1624 que contiene la denuncia contra una mujer llamada Beatriz de los Ángeles, alias "la mulata", por el delito de hechicería. En este documento se detallan los cargos, los testigos, las pruebas y la sentencia contra la acusada, que fue condenada a doscientos azotes y diez años de destierro.

Sin embargo, no hay ninguna mención a su fuga milagrosa ni a su relación con el alcalde. Estos elementos parecen ser invenciones posteriores que se fueron añadiendo al relato original para hacerlo más atractivo y simbólico. Así, la mulata pasó de ser una víctima de la injusticia a una heroína de la libertad, que logró burlar a sus opresores con su ingenio y su arte.

El simbolismo de la leyenda

La leyenda de la mulata de Córdoba es una historia fascinante que mezcla elementos fantásticos y reales. Por un lado, refleja el contexto histórico y social de la época colonial, donde los mestizos eran discriminados y perseguidos por las autoridades religiosas y civiles. Por otro lado, expresa el imaginario popular y la resistencia cultural de los grupos oprimidos, que recurrían a la magia y al mito para enfrentar la adversidad. Su belleza, su rebeldía y su creatividad son rasgos que desafían al poder establecido, que intenta someterla y castigarla.

La leyenda también puede representar a los mexicanos, identificándolos con la figura de la mulata como una heroína que escapa de la opresión. Su fuga es una metáfora de la liberación, del sueño de una vida mejor, de la búsqueda de la felicidad. Su barco es un símbolo de la esperanza, del viaje, de la aventura. Su arte es un medio de expresión, de comunicación, de transformación.

La mulata de Córdoba es una leyenda que nos muestra el espíritu rebelde y creativo de los mexicanos; que nos cuenta la historia de una mujer que desafió al poder con su arte.

¿Te ha gustado esta leyenda?¿Qué significado o aprendizajes encuentras en ella? ¿Qué otras leyendas de Veracruz conoces? ¿Qué te parecen las historias de brujería y magia?

 

Referencias:

Millán, M. del C. (2003). La mulata de Córdoba: mito y realidad. Estudios de Historia Novohispana, 28, 9-342

EspirituCurioso

©2023 por EspirituCurioso. creado con Wix

bottom of page