top of page

El mito: definición, función e importancia




El mito

"El mito es el sueño colectivo de la humanidad"

Esta frase, atribuida al psicólogo Carl Jung, resume la esencia y la importancia de los mitos. Los mitos son relatos que nos fascinan, nos asombran y nos hacen soñar. Pero, ¿qué son exactamente? ¿Qué función tienen? ¿Qué significado encierran? En esta entrada de blog, vamos a explorar estas preguntas y a descubrir la riqueza y la diversidad de los mitos de todas las culturas del mundo.


¿Qué es un mito?


Un mito es un relato que narra las hazañas de dioses, héroes, monstruos y otros seres sobrenaturales, y que expresa las creencias, los valores y la cosmovisión de una cultura. No son simples historias inventadas o falsas, sino que tienen una función y un significado profundos para quienes los crean y los transmiten. Los mitos se originan en la imaginación humana, pero también se basan en la observación de la naturaleza, la sociedad y la historia. Pueden tener diferentes formas: orales, escritas, visuales, musicales, etc. Pueden transmitirse de generación en generación, o adaptarse a los cambios y a las circunstancias de cada época. Son universales: todas las culturas tienen sus propios mitos, que reflejan su identidad y su diversidad.


Algunos ejemplos de mitos famosos son:

  • El mito griego de Prometeo, que robó el fuego a los dioses y lo dio a los humanos, y que fue castigado por Zeus con el suplicio de ser encadenado a una roca y tener un águila que le devoraba el hígado cada día.

  • El mito egipcio de Osiris, que fue asesinado por su hermano Seth y resucitado por su esposa Isis, y que se convirtió en el dios del inframundo y el juez de los muertos.

  • El mito chino del Yin y el Yang, que simbolizan las fuerzas opuestas y complementarias que rigen el universo, como el día y la noche, el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, etc.

  • El mito bíblico de Moisés, que liberó al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y lo condujo a la Tierra Prometida, guiado por las señales divinas como la zarza ardiente o las diez plagas.

  • El mito nórdico del Ragnarök, que narra el fin del mundo y la batalla final entre los dioses y los gigantes, en la que morirán casi todos los seres vivos, pero también surgirá un nuevo orden.


¿Qué función tienen los mitos en las culturas?


"El mito explica muchas cosas que de lo contrario serían inexplicables, precisamente porque el mito es la reducción de la experiencia universal a su esencia misma." WILLIAM ROBERTSON DAVIES

Los mitos tienen diferentes funciones según la perspectiva desde la que se los analice. Algunas de estas funciones son:

  • La función cognitiva, que consiste en ofrecer una explicación de fenómenos naturales o sociales que no se comprenden racionalmente. Por ejemplo, el mito griego del arco iris, que lo interpreta como un camino por el que viajan las diosas Iris y Hera entre el cielo y la tierra.

  • La función psicológica, que consiste en expresar simbólicamente el inconsciente colectivo o individual, y reflejar los deseos, los miedos, los conflictos y las aspiraciones humanas. Por ejemplo, el mito del héroe, que representa el viaje iniciático del individuo que debe superar pruebas y obstáculos para alcanzar un objetivo o una transformación.

  • La función sociológica, que consiste en legitimar o criticar el orden social establecido, las normas, las leyes y las jerarquías. Por ejemplo, el mito de Antígona, que cuestiona la autoridad del rey Creonte al desobedecer su prohibición de enterrar a su hermano Polinices.

  • La función estética, que consiste en crear obras de arte, literatura, música, cine y otras formas de expresión inspiradas en los mitos o que recrean nuevos mitos. Por ejemplo, la obra teatral Hamlet, de William Shakespeare, que se basa en el mito escandinavo de Amleth.


¿Qué teorías hay sobre el origen y el significado de los mitos?


Existen diferentes teorías sobre el origen, la función y el significado de los mitos. Algunas de ellas son:

  • La teoría racionalista, que sostiene que los mitos son intentos primitivos de explicar fenómenos naturales o sociales que no se comprenden racionalmente. Esta teoría fue defendida por filósofos como Platón, Aristóteles o Descartes.

  • La teoría psicológica, que afirma que los mitos son expresiones simbólicas del inconsciente colectivo o individual, y que reflejan los deseos, los miedos, los conflictos y las aspiraciones humanas. Esta teoría fue desarrollada por psicólogos como Freud, Jung o Campbell.

  • La teoría sociológica, que propone que los mitos son instrumentos de legitimación o crítica social, y que sirven para reforzar o cuestionar el orden establecido, las normas, las leyes y las jerarquías. Esta teoría fue formulada por sociólogos como Durkheim, Weber o Marx.

  • La teoría estructuralista, que plantea que los mitos son sistemas de signos que se organizan según reglas lógicas y universales, y que revelan las estructuras mentales y culturales de la humanidad. Esta teoría fue propuesta por antropólogos como Lévi-Strauss, Barthes o Eco.


¿Por qué es importante el mito?


Los mitos son importantes porque nos ayudan a comprender mejor nuestra realidad, nuestra cultura y nosotros mismos. Nos conectan con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Nos inspiran a crear, a reflexionar y a soñar.

Los mitos son importantes porque nos muestran que hay más de una forma de ver el mundo, y que podemos aprender mucho de otras culturas y tradiciones. Nos enseñan que la imaginación es una fuente inagotable de conocimiento y belleza. Nos revelan el misterio y la maravilla de la vida...

 

REFEFENCIAS

Si quieres saber más sobre el tema del mito, te recomendamos las siguientes fuentes:

  • Myth: A Very Short Introduction, por Robert A. Segal.

  • Religion and Mythology, por Gale.

  • The Oxford Companion to World Mythology, por David Leeming.

  • The Power of Myth, por Joseph Campbell.

  • Myth and Literature, por Alberto Manguel.


EspirituCurioso

©2023 por EspirituCurioso. creado con Wix

bottom of page